¿
hogar casa home » , , , » "Ganar" o "Perder" ante una enfermedad: Reflexiones sobre el uso de términos ante el cáncer y COVID-19

"Ganar" o "Perder" ante una enfermedad: Reflexiones sobre el uso de términos ante el cáncer y COVID-19

Written By Karen Silvana Flores Quisbert on lunes, 12 de abril de 2021 | abril 12, 2021

 

“La muerte no es enemigo, señores. Si vamos a luchar contra alguna enfermedad, hagámoslo contra la indiferencia”

.- Patch Adams




La percepción es el proceso en el cual la información que reciben nuestros sentidos se procesa y toma un significado concreto. Durante una enfermedad, la percepción es fundamental desde el momento de sospecha de haber contraído la enfermedad, el diagnóstico y el tratamiento. Dirige el cómo asimilaremos la información, cómo podría afectarnos (positiva o negativamente) y sobre qué haremos ante ella. 

Cuando hablamos de percibir, hablamos del significado que le damos a ciertas enfermedades como el CÁNCER o el COVID. Muchas de ellas pueden ser desconocidas hasta el momento del diagnóstico, pero muchas de ellas ya tienen una imagen mental que puede aterrarnos.

Dentro del campo de la psicología de la salud, el uso de las palabras durante el tratamiento cobra una gran importancia, porque pueden definir la evolución psicológica del paciente. Por ello, en los últimos años se ha tomado mayor importancia a la capacitación del personal de salud al dar malas noticias, y se ha puesto mayor énfasis a expresiones utilizadas en el tratamiento, tales como las metáforas bélicas al usar el término “guerra”.

Solemos escuchar: “Perdió la batalla contra el cáncer”, “Es un héroe”, “Le ganó la batalla al COVID” o expresiones similares que hacen que nos imaginemos a pacientes luchando contra un gran “enemigo” y “ganando” o “perdiendo”. 


Pero, ¿Es lo correcto? ¿Ayuda en algo?

En los últimos años, las asociaciones de pacientes con cáncer, especialmente, se han movilizado para desechar esta metáfora, en especial, debido a que podría enfocar de manera incorrecta al paciente en una enfermedad.

Las enfermedades suelen ser parte de nuestra vida. Tenemos un cuerpo físico, que puede fallar, desgastarse por muchísimas razones, pocas de ellas controlables. ¿Podemos decir entonces que alguien “perdió” la batalla por falta de “esfuerzo”, “herramientas” o “empeño”? No.  Cada cuerpo es diferente y cada caso responde de manera diferente al mismo tratamiento, sin importar la similitud con otros casos por lo que decirle a un paciente que “perdió” la batalla contra una enfermedad puede crear un conflicto al crear la idea de que “no luchó suficiente” o que es un “fracasado”.

Entonces ¿Qué hacer?

El uso de términos depende del paciente y su concepción de la enfermedad


La palabra cáncer evoca miedo, porque es la imagen que se ha ido creando en el transcurso de nuestra vida. Se lo asocia a dolor, muerte, pérdidas, gasto económico, aislamiento social, enfermedad y mucho sufrimiento por lo que solemos utilizar términos que nos parecen “más positivos”, sin embargo el primer paso es no utilizarlos de manera indiscriminada. Cada paciente es diferente, y muchos de ellos suelen preferir el término “batalla” porque evoca una cierta capacidad de control de sus acciones durante el proceso de enfermedad, lo que organiza mejor sus estrategias de afrontamiento. Muchos, prefieren “verlo sin tapujos y disfraces” y  tener el mismo resultado por lo que el primer paso, especialmente para profesionales de salud, es ESCUCHAR al paciente y saber el cómo el propio paciente ve su enfermedad, para comprender desde qué punto podemos abordarlo.

SHARE

About Karen Silvana Flores Quisbert

0 comments :

Publicar un comentario

Apoyo psicológico para niños en pandemia