¿
hogar casa home » , , » EL OPTIMISMO, EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN DE RIESGO COMO FACTORES EN LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19

EL OPTIMISMO, EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN DE RIESGO COMO FACTORES EN LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19

Written By Karen Silvana Flores Quisbert on jueves, 14 de enero de 2021 | enero 14, 2021


Por Psi. Karen S. Flores. Psicóloga en el área clínica y de la salud

El 20 de febrero de 2020, fueron detectados al norte de Italia los dos primeros casos de covid-19. A finales de ése mismo mes se desarrollaba una encuesta en cuatro países europeos: Francia, Reino Unido, Suiza y la misma Italia, evaluando la percepción y la probabilidad que tenían de contraer el coronavirus. Los resultados descubrieron que todos tenían una manera “optimista” de ver las cosas, estimando que su riesgo de contagio era mínimo, a comparación de otras personas. Para el 20 de marzo de ese mismo año, la cifra de personas infectadas solamente en Italia llegó a 47.021 y el número de fallecidos fue de 4.032, declarándose un desastre sanitario.

 

Éste representa un dato importante, porque nos hace estimar los efectos de tener una actitud “optimista” ante esta pandemia.

 

El optimismo no es malo, de hecho, es una manera de afrontar los problemas, aunque en el aspecto de salud el optimismo ha demostrado tener los mismos efectos que se apuntaba al inicio de este artículo: nos hace subestimar nuestras posibilidades de contagio, siendo mucho más descuidados en las normas de bioseguridad.

 

Hace un par de días tuve el disgusto de ver un programa de entrevistas donde se decía que “no se le tiene que tener miedo al virus”. Tenemos una sociedad donde el miedo es visto como algo negativo que se debe evitar y que tener una actitud “positiva” se sobrevalora.

 

Pues no, el miedo es necesario y completamente natural. Como activación fisiológica ante un estímulo que puede causar daño, el miedo nos PROTEGE de los posibles daños, alertándonos y motivando una conducta de evasión o escape ante el estímulo que lo activa. Lo posiblemente negativo sería tener un miedo tan grande que se presente desproporcionado, de manera constante e incontrolable. En el contexto actual de pandemia, el miedo se presenta ante una amenaza que es REAL. Una enfermedad impredecible, que puede contagiarnos ante el contacto de gotas o aerosoles con virus, que puede provocarnos desde malestares leves hasta graves y afectar a nuestros familiares hasta llegar a la muerte. La ciencia aún no sabe cuándo, no sabe por qué y quiénes podrían ser los afectados en distintos niveles y el miedo se presenta ante esa impredecible y mortal ruleta rusa día a día.

 

El miedo para proteger la salud debe ser correctamente utilizado, enfatizando siempre que ése miedo es razonable pero que lo que tememos puede evitarse adoptando una serie de conductas alcanzables por todos, pero de ninguna forma el miedo debe ser suprimido pues caeríamos en el error de negar la realidad, subestimar nuestra protección y exponernos a alto riesgo de contraer el covid-19.

 

Utilicemos el miedo, no lo neguemos y dirijamos el optimismo para alentarnos, pero no para escapar de la realidad. En estos momentos todo esfuerzo en conducta de salud que tengamos salva vidas: la nuestra, la de nuestras familias y la de los demás.


SHARE

About Karen Silvana Flores Quisbert

0 comments :

Publicar un comentario

Apoyo psicológico para niños en pandemia